600 años de historia Basílica San Vicente Ferrer


      
   BASILICA SAN VICENTE FERRER       
   600 AÑOS DE HISTORIA 

Nombre de la acción cultural/patrimonio: Basílica San Vicente Ferrer

Gestión llevada por: Gestionada por los Padres Dominicos

Asociación

Fundación: Fue construido en el siglo XX, comenzada el 7 de marzo de 1906 y bendecida el 12 de Octubre de 1916.

Ayuntamiento/mancomunidad:

Diputación/Generalitat Valenciana

Empresas privadas/Cooperativas

Descripción breve de la entidad/patrimonio: Iglesia neogótica, tratada de manera muy ortodoxa, sin ninguna concesión al modernismo. Proyectada por Joaquín María Arnau Miramón y terminada por Francisco Almenar Quinzá. Con planta de cruz latina, tiene atrio, cinco naves, crucero, cuatro capillas por lado y ábside con girola. La estructura es de arcos centrales apuntados que, arrancan sobre pilastras de haces de columnas adosadas, descargan en los de las naves laterales y contrafuertes exteriores. La cúpula es de planta octogonal y en las pechinas hay monumentales esculturales de papas dominicos. La fachada tiene torres coronadas con agujas caladas y en el cuerpo central, portal ojival y gran rosetón. Se ornamenta con vidrieras de Maumejean.

Datos de contacto(web,redes sociales, dirección postal) : Situado en la calle Cirilo Amorós, 56 , cp 46004 Www.basilicasanvicenteferrer.es

Población destinataria del recurso/patrimonio/evento: La entrada a la Basílica está abierta para todo tipo de público.

Ámbitos que se pueden trabajar

tradiciones¬costumbres¬ formas de vida :

Historia: En pleno centro de Valencia, en la calle Cirilo Amorós nº56 se encuentra la basílica de San Vicente Ferrer. La iglesia forma parte del Real Convento de Predicadores. Es un edificio de estilo neogótico que comenzó  construirse el 7 de marzo de 1906 y fue bendecido su primer tramo el 12 de octubre de 1916 y el 12 de octubre de 1921 se consagró totalmente terminado. La obra fue dirigida por Francisco Estudi, proyectada por Joaquín María Arnau Miramón. Su fachada destaca por sus dos torres coronadas de agujas caladas y el gran portón ojival, sobre el que se ve el escudo de armas de la Orden de Santo Domingo de Guzmán. Fue elevada a la categoría de Basílica el 13 de julio de 1951 por el Papa Pío XII. Los papas conceden tal título a ciertas iglesias que, por su antigüedad, significación histórica y espiritual, etc., considerado dignas de dicho título honorífico. Es, por tanto, una distinción especial la que tiene este templo, de los pocos que la poseen junto a la Basílica de la Virgen de los Desamparados.

Lengua: Española

Arte: Música,fotografía, escultura, arquitectura.
Música: Teniendo en cuenta que existe unas instalaciones de  coro alto y bajo en dicha basílica se podría dar algún concierto de ópera o música barroca.

Escultura: existen esculturas muy antiguas, para poder hacer un recorrido tipo tours enseñando historia de todo lo que pueda apreciar

Fotografía: Se podría hacer una exposición de todo los lugares fotografiados de la basílica

Arquitectura: Existe una arquitectura gótica es lo más apreciable de la basílica


       
          


Desarrollo de la                                        experiencia. - 
Presidiendo el templo, en el centro del ábside y tras el baldaquino del altar mayor, hay una imagen de San Vicente Ferrer, obra de Carmelo Vicent. En su parte posterior se venera una pequeña reliquia del Santo a la que se accede desde la girola. Continuando por ella, se encuentra el Santísimo Cristo de la Agonía.
Es uno de los atractivos de los cuales eh!! quedado impactada. Un día sin querer llegue a esta Basílica y la experiencia fue extraordinaria, las dimensiones que tienen los bloque de los santuario, y en realidad la basílica en general tiene algo de peculiar en sus diseños arquitectónico, pintura y antigüedades que se ven pues me ha transportado a los de cuando empezó esta travesía cultural y de patrimonio en Valencia.

Aspectos culturales. -



Se puede apreciar:
La pintura
La arquitectura
La historia (hay tumbas de dominicos asesinados en la II guerra) en realidad hay mucho arte. Los aspecto que ahora mismo se lleva acabo son las visitas guiadas a los espacios que hay en la basílica y mayormente son turistas los que visitan la basílica.
El papel de un animador en este patrimonio para poder darle más vida puede ser:
Excursiones guiadas para que un pu loco objetivo por ejemplo de 10 a 12 años sepa la historia de esta Basílica, primero una guía turística explicando cada parte del lugar. Contar la historia mediante teatro.
Hacer un concurso de fotografía haciendo Relevancia a la Magnífica arquitectura que posee.

Año:  siglo XX
Arquitecto: Joaquín Maria Arnao Miramón
Ubicacion: Calle Cirilo Amorós



Comentarios

Entradas populares de este blog

El hemisfèric